Page 5 - Boletín N. 3
P. 5
PRESENTACIÓN
Más que una simple acumulación de datos, (fechas, nombres y lugares) el conocimiento histórico
debe provocar en nosotros la reflexión crítica de nuestro pasado, pero sobre todo de nuestro presente.
¿Quiénes somos?, ¿por qué somos así?, y ¿a qué rumbo vamos? De qué serviría saber que el 16 de
septiembre de 1810 comenzó un movimiento armado que desencadenó la Independencia de la Nueva
España si no es para darnos cuenta de que somos producto, queramos o no, de ese proceso histórico;
de que esos acontecimientos han dado forma a nuestro ser mexicano, y por qué no a nuestro ser
chamacuerense.
Con este tercer número del Chamacuero invitamos a los lectores a que reflexionen sobre esta
situación, y a que revisen esta información de manera crítica, tratando de ver en la historia no la
columna inamovible que por años nos ha presentado la historia oficial, sino más bien una historia
contradictoria, compleja, así como somos los seres humanos. Es lógico pensar que si somos nosotros
los constructores de la historia y somos muchas veces contradictorios, pues también nuestra historia
sea así.
Esta visión más abierta y reflexiva nos permitirá pensar en cómo los chamacuerenses se unieron a
Hidalgo el día 19 de septiembre de 1810 cuando pasó por estas tierras, por qué dos familias españolas
otorgaron dinero al movimiento insurgente y en qué condiciones lo hicieron, temas que nuestro
cronista, el Arquitecto David Manuel Carracedo Navarro, nos presenta en su colaboración para este
3º número del Chamacuero. Continuando con la temática independentista en el artículo
“Chamacuero, escenario de la Independencia” podremos observar las luchas de un pueblo que a veces
fue insurgente y otras tantas fue realista. Un Chamacuero atacado por insurgentes, y defendido por
realistas, un pueblo apoyando la causa independentista y otras luchando por la corona española. Aquí
se arrojan datos interesantes sobre los más de diez años que duró la Guerra de Independencia y cómo
nuestro pueblo fue escenario de esos hechos de guerra. Con estos dos artículos se rinde un homenaje
a los hombres y mujeres que lucharon en la Independencia y se demuestra la participación de la región
y sobre todo de los chamacuerenses en ese proceso histórico que mucho nos ha construido como
mexicanos.
El tercer artículo “José Ignacio Basurto, educación y literatura en el Chamacuero novohispano”,
de la doctora Ana Lilia Olalde López nos muestra datos biográficos del sacerdote José Ignacio
Basurto, quien fuera teniente de cura en la parroquia de San Francisco de Asís en las postrimerías del
virreinato, y quien escribió en esta tierra sus Fábulas morales. Con este artículo el Boletín
Chamacuero se congratula que más personas compartan sus investigaciones y continúa invitando a
la población a participar.
Finalmente el señor J. Ascención Franco Suaste nos lleva a conocer más sobre los barrios y
comunidades de nuestro pueblo, en esta ocasión nos presenta información sobre la Candelaria y sobre
Melgarito y la hacienda de Melgar.
Que la lectura sea grata y contribuya a generar una postura crítica y reflexiva de nuestro pasado y
sobre todo de nuestro presente, que tanta falta nos hace.
Carlos Francisco Rojas Gómez
Coordinador del Archivo Histórico Municipal
5