Page 4 - Boletín N. 3
P. 4
INTRODUCCIÓN
El presente boletín “Chamacuero 3” condensa información muy importante acerca de los inicios de
la lucha independiente.
Está por demás decir que los insurgentes, comandados por Hidalgo, Allende, Abasolo y los
Aldama arribaron a nuestro Chamacuero la tarde del 19 de septiembre de 1810 llenando de asombro
este lugar. Lo interesante, ahora y por mucho tiempo será, la participación de los chamacuerenses de
aquellos momentos en el episodio, por demás heroico, para incorporarse a una lucha (a una turba) de
insurrectos que se oponían no sólo a un sistema opresor y esclavista al amparo del clero de la época,
sino a la corona española sostenida por un virrey en tierras que no le pertenecían.
Las reflexiones pretéritas y presentes sobre las pasiones y razones que motivaron a un gran
número de chamacuerenses, entre cuatro y siete mil, (peones - indios en su mayoría) a incorporarse
en las filas insurgentes seguirán cuestionadas por la historia, por lo mismo se vuelve más interesante
la lectura este Boletín.
Los episodios a que hacemos referencia, tienen aquí un trato localista y humano, diría yo, por el
Arq. David Carracedo Navarro, cronista de nuestro municipio y por el Lic. Carlos Francisco Rojas
Gómez, responsable del Archivo Histórico Municipal. De su pluma, siempre atinada, podremos
introducirnos a los momentos históricos que vivió nuestro pueblo aquella tarde en que las campanas
de Chamacuero sonaron por primera vez a libertad.
Además, la presencia de Doña Manuela Taboada, heroína local, su aportación a la guerra de
Independencia, su distanciamiento con el cura de Dolores, el amor a Abasolo su esposo, su peregrinar
para alertarle sobre la traición de Elizondo y el destierro final. Y con ella, tantos y tantos insurgentes
de valía que Chamacuero aportó, en ese momento crucial para el nacimiento de nuestra patria ¿en qué
parte de la historia se nos queda?
Por esto y más, es interesante leer y releer esta edición, además la Dra. Ana Lilia Olalde y el Sr.
Asención Franco nos llevan de la mano por otros dos pasajes de gran importancia: “José Ignacio
Basurto y la literatura en el Chamacuero novohispano” y el poblamiento de los barrios de “La
Candelaria” y “Hacienda de Melgar”, respectivamente.
Ambos, lectores y escritores, sean otra vez bienvenidos.
Prof. Indalecio Salgado Urióstegui.
Director de Casa de la Cultura “Chamacuero”
4